[CITA] El mago de la geometría

https://elpais.com/diario/2006/05/14/eps/1147588010_850215.html

La producción de Gerardo Rueda no revela más de su vida cotidiana de lo que podemos saber acerca de Piero della Francesca o de Paolo Uccello, dos de sus maestros antiguos favoritos, a través de sus respectivas obras. Como ellos, Rueda deseaba trascender lo efímero, lo anecdótico y lo individual para crear un arte de sosiego espiritual que nos ofrece un oasis de paz y estabilidad en un mundo agitado e imprevisible.

CITA: Juan Manuel Bonet: “La cultura del franquismo no fue un erial”

http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/entrevista-juan-manuel-bonet/

¿Por qué intelectualmente la derecha tiene peor fama? En España, evidentemente, porque el franquismo aisló el país. Con todo, tuvo etapas. Ruiz-Jiménez empezó a abrir puertas en los cincuenta. Tàpies, Saura y Oteiza fueron promovidos por Luis González Robles. Hubo franquistas que, a pesar de la enorme dificultad de vivir en un régimen sin libertades, supieron abrir ventanas.

¿Difundir la obra de Tàpies y Saura ayudó a la dictadura? Sí, en cuanto a imagen, pero también acabó ayudando al restablecimiento de las libertades. La Transición fue una continuación de esa apertura. Dionisio Ridruejo fue un Goebbels español en los años cuarenta y sin embargo publicaba a Antonio Machado, además de cosas terroríficas. No es verdad que la cultura del franquismo fuera un erial. Buena parte de los intelectuales se exilió, pero aquí se quedaron Gerardo Diego, Laín Entralgo, Josep Pla, Cunqueiro… Trapiello y yo leímos a autores que la gente, por asco, llegó a pensar que no merecían la pena. A pesar de la recriminable ausencia de libertades, en una historia global del siglo XX ya no es posible decir que toda la cultura española se marchó al exilio.

¿Es más moderno Tàpies que Morandi? El siglo XX tiene muchos rostros. Los dos abordan la modernidad de forma muy distinta. Severo Sarduy escribió un soneto sobre Morandi y otro sobre Rothko. Como él, yo necesito el silencio, la experiencia íntima, pero también la maestría de Morandi, que se apoya en la tradición y reflexiona sobre ella. Cuando tenía 20 años no me gustaba Filippo de Pisis. Necesité madurar para reconocerlo como artista.

¿Quién representa en España esa vertiente clásica? Ramón Gaya, Cristino de Vera o Xavier Valls. Hay una estirpe de pintores figurativos muy esenciales. No hay que limitar la lista. Para mí el suizo Helmut Federle es el ­Rothko de nuestro tiempo.

¿Por qué Abstracto?. En las notas de Zóbel

Respecto al título “abstracto” de la colección, preferimos emplear la palabra universalmente aceptada sin meternos en más problemas semánticos. Con ella queremos indicar sencillamente que la colección queda limitada –sin demasiado rigor- a obras que se sirven de ideas e intenciones no figurativas, pero que en sí abarca toda la extensa gama que va desde el constructivismo más racional hasta el informalismo más instintivo.

50: Zóbel y Torner son conscientes desde el primer momento (…) de la indeterminada significación del término “abstracto” y proponen que, en beneficio del buen entendimiento, sea soslayado todo posible preciosismo semántico. “Abstracto español” no es, por lo tanto, y desde ese presupuesto, únicamente lo que no es “figurativo”, es fundamentalmente lo que no tiene que ver con lo que se venía haciendo antes entre nosotros”.

(1974): El museo no representa una tendencia, sino muchas, que, por llamarlas algo, se las llamó “abstractas” en su tiempo. Es un nombre cómodo, pero muy poco riguroso; desde luego, no se me ocurre otro mejor (…) la verdad es que las obras que están en el museo se escogieron porque nos parecían de indudable y altísima

El prodigio pictórico español, en Arriba 1960

En el diario Arriba se reproducían las palabras con las que el comisario James J. Sweeney explicaba el porqué del éxito cosechado por nuestros pintores: «El prodigio pictórico español
consiste en que cuando lo abstracto se está anquilosando o agotando dentro de los
países fundadores o precursores por falta de nuevos talentos, España los produce a chorros, y así es hoy España, no sólo por la cantidad, sino por la calidad y originalidad también, la primera potencia en pintura abstracta»

LUCIENTES, Francisco: «Un triunfo más de la pintura abstracta española en Nueva York» en Arriba,
Madrid, 24 de junio de 1960.

Internacionalización arte abstracto español. Intercambio exposiciones EE.UU